CÓMO APLICAR EL
MODELO DE EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE TYLER Al PLAN DE ENTRENAMIENTO DE CHEERLEADING PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS
Se relaciona
específicamente con el crecimiento de los estudiantes a la luz de
los objetivos deseados, basándose en la
congruencia entre los objetivos del programa y los resultados reales.
Tyler puso las bases
de un estilo evaluativo, orientado hacia los objetivos, Indicó que
las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la
congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales,
es decir, si se logran los objetivos, se toman decisiones en una
dirección concreta, si esto no es posible, o se alcanza
parcialmente, deben tomarse decisiones respecto a la caracterización
y objetivos, los cuales deben ser revisados y reorganizados.
El enfoque de Tyler se mueve racional y
sistemáticamente, comienza con los objetivos conductuales los cuales
han sido previamente determinados, especificando el contenido del
aprendizaje y la conducta que se espera del estudiante, los cuales
deben coincidir con las con las fuentes
de información. Las situaciones deben ser
Identificadas. Éstas brindaran a los estudiantes la oportunidad de
expresar el comportamiento señalado en el objetivo y que provoque el
aumento de ese comportamiento.
Es importante Seleccionar,
modificar o construir evaluaciones viables e instrumentos para
revisar si los objetivos son confiables y válidos. Sugiere
utilizar los instrumentos para obtener información progresiva y
resultados valorizados, luego comparar los
resultados obtenidos en los diversos instrumentos y después de
ciertos periodos estimar la cantidad de cambios generados.
Tyler, sugiere
analizar los resultados para determinar las fortalezas y necesidades
del currículo y para identificar posibles explicaciones acerca de
las razones para ese particular patrón de fortalezas y necesidades.
Dicho autor, no diferenciaba entre metas y objetivos. Pero de sus
trabajos puede deducirse que para él, las metas de un programa eran
ideales por los que había que luchar, mientras que los objetivos
eran sub-metas que podían ser expresadas como entidades mesura-bles.
Tyler proporcionó medios prácticos para la retroalimentación
(término que él introdujo en el lenguaje evaluativo). Por
consiguiente, veía la evaluación como un proceso recurrente. La
evaluación, según él, debía proporcionar un programa personal con
la información útil que pudiera permitir la re- formulación o
re- definición de objetivos.
La estrategia de
Tyler permitía también que el evaluador pudiera examinar los datos
más relevantes del proceso (Eval formativa) mediante el cual se
desarrolla el programa. Por este aspecto, potencialmente valioso,
nunca fue promulgado por Tyler ni puesto en práctica por sus
seguidores inmediatos.
En síntesis, el método de Tyler, es
un procedimiento que habla mucho de la retro alimentación y su
utilización en la mejora de la educación, sin embargo este es
utilizado casi exclusivamente para valorar el producto o logro final,
posee una amplia gama de posibilidades, las cuales no fueron nunca
mencionadas por Tyler, las cuales demuestran que el método está
orientado hacia los objetivos y tiende a convertir la practica en una
evaluación o acontecimiento terminal, permitiendo únicamente,
juicios sobre el producto terminado, perdiendo la oportunidad de
utilizar los datos recogidos para perfeccionar el programa en el
transcurso del mismo.
Sin embargo es relativamente fácil de
entender y aplicar, por ser racional y
sistemático. Este enfoca su atención en
las fortalezas y necesidades del currículo, en vez de concentrarse
únicamente en la ejecución de los estudiantes, enfatizando la
importancia de un ciclo de evaluación, análisis y comportamiento.
Su diseño de instrucción, analiza,
representa y guía el conjunto de conocimientos y destrezas,
desarrolla disposiciones pedagógicas, e Incorpora nuevos elementos
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sus elementos metodológicos,
describen la situación instrucción, es decir lo que se va a enseñar
(método), cómo se va a enseñar y cómo se va a evaluar.
Su objetivo de análisis conceptual
está basado en la Identificación de situaciones institucionales,
mediante el análisis conceptual e identifica los componentes
adecuados para la combinación de los métodos de instrucción. Su
nivel de ejecución implica un dominio de habilidades para poder
lograr el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Para terminar es importante recordar
que el interés por la sistematización de experiencias deportivas ha venido creciendo en todos
los campos, ciertamente porque ésta constituye una experiencia
educativa en sí misma y para los que participan en ella,
produciendo conocimiento al reconstruir, interpretar y teorizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario